jueves, 11 de septiembre de 2025

COMIENZO DE CURSO 2025-26: MORENO BONILLA ABUNDA EN EL ERROR Y ANUNCIA MÁS ADIABÁTICA. ¿Y LA LEY DE BIOCLIMATIZACIÓN "PA" CUÁNDO?

 


El presidente Moreno Bonilla sigue enterrando millones en una refrigeración de uso industrial con la que finge aplicar la Ley de Bioclimatización. Su modus operandi y el de su Consejería de Desarrollo Educativo y FP es el mismo que el de todos sus antecesores desde 2017 hasta aquí: en cuanto el ruido de la comunidad educativa sube, vende humo y millones en los medios.

Moreno Bonilla se ha empleado a fondo en este comienzo de curso en negar la realidad de la Educación Pública, la que está siendo desmantelada por su gobierno un curso más. En lo que a infraestructuras se refiere, sus planes vendidos a bombo y platillo y las cifras mareantes de millones de euros no solucionan el calor en las aulas ni la ausencia de sombras en los patios de recreo. Y eso lo saben los y las docentes y nuestros hijos e hijas.


Su plan de climatización es toda una declaración de intenciones: renuncia a desarrollar y cumplir la ley de bioclimatización. Ya incluso habla de climatización y vuelve a apostar por la refrigeración adiabática, desoyendo a la comunidad científica y personas expertas que han dejado muy claro que no es un sistema adecuado para uso en espacios educativos con alta ocupación de personas.

Tampoco es cierta la supuesta eficacia que vende Moreno Bonilla, ya que el agua evaporada -recurso escaso en Andalucía y restringido en ciclos de sequía- sólo puede bajar unos 4oC la temperatura del aire exterior que introduce en las aulas, superándose el límite máximo que establece la normativa de salud laboral. 

A esto se suma el riesgo de legionela si no se mantienen de manera rigurosa las conducciones de la instalación. Y hasta ahora, la Junta no cubre el mantenimiento y los centros no tienen recursos económicos para hacerlo. Resultado: instalaciones y equipos de adiabática sin utilizar. Si esto no es un despilfarro y una nefasta gestión, que nos lo expliquen.

Lo que ha hecho Moreno Bonilla lo ha hecho mal y lo que pretende hacer es peor aún. El “planazo” de “Mejora tu centro”, que envuelve en un supuesto respeto a la autonomía de los centros, es otro indicativo de que no piensa cumplir los plazos ni las medidas que establece la Ley de Bioclimatización, pues es a la Consejería a la que le compete hacer la evaluación de necesidades y auditorías de los centros con cuyos resultados debieron establecerse los criterios de selección de las actuaciones que contempla el texto legislativo. 


Ahora pretende que los propios centros se enreden en presentar proyectos y gestionar los pocos miles de euros que les toquen en comprar ventiladores, poner toldos o lo que decidan. Como si los equipos directivos y docentes no tuvieran bastante con la ya excesiva burocracia y las funciones que les son propias, ahora pretende que se metan a redactar proyectos y solicitar subvenciones. Por no hablar del terreno abonado que es esto para crear desigualdades entre centros

No se pueden tener miras más cortas y menos conciencia de la emergencia climática ante la que nos encontramos, en un territorio además donde su incidencia está siendo especialmente notoria. 

Moreno Bonilla suma y sigue en el despropósito y abandona las soluciones basadas en la naturaleza (fachadas y cubiertas vegetales, pérgolas, arboleda...). No da ni un solo paso en esa dirección, a pesar de que la ley de bioclimatización se constituye en una herramienta para paliar los efectos del cambio climático revedeciendo y renaturalizando los patios, apostando por que se conviertan en pequeños pulmones verdes y refugios climáticos que cada vez nos son más necesarios. 

Señoras y señores de la Junta de Andalucía, pónganse a trabajar: desarrollen reglamentariamente la ley de bioclimatización, apliquen sus medidas, cumplan de una vez sus obligaciones (no son de nadie más) y no malgasten más dinero en adiabática, inviértanlo en aplicar la Ley de Bioclimatización. 

Su desinterés es insultante y desde Escuelas de Calor no vamos a parar de denunciarlo.





sábado, 16 de agosto de 2025

LA APAE DA "INFORMACIÓN FAKE" A UN MEDIO DE CANADÁ




En 2020, como resultado de una presión social incansable se aprobó por unanimidad en el Parlamento andaluz la Ley 1/2020, del 13 de julio, de para la mejora de las condiciones térmicas y ambientales de los centros educativos andaluces mediante técnicas bioclimáticas y uso de energías renovables, popularmente conocida como ley de bioclimatización. Fue una pelea que se inició en 2017 por una causa justa, que marcó la agenda política en materia de educación durante al menos 3 años, el tiempo que la lucha en las calles y centros educativos lograron torcer el pulso de dos gobiernos autonómicos (del PSOE y del PP). Hace 5 años de aquello.

Hemos leído recientemente en redes de la APAE cómo la prensa de Canadá (@cbcnews) se interesa por el sistema de bioclimatización que esta agencia pública de la Junta de Andalucía, bajo la dirección de Manuel Cortés, ha implantado en 450 centros educativos andaluces.

Nos habría gustado que se hubiera puesto en contacto con nuestra plataforma, como pionera en la lucha por la bioclimatización, para conocer nuestra opinión al respecto de esto que se refleja en su artículo como “éxito” y sistema eficaz para combatir el calor en las aulas. A él nos hemos dirigido para darle los datos que no le ha contado Manuel, alias "el cari" (aquí para curiosos/as o desmemoriados/as).

Debe saber este medio que no sólo no es un sistema novedoso, hace mucho que tiene un uso industrial -que es el indicado- sobre todo en granjas agropecuarias, sino que no es eficaz para bajar las temperaturas en lugares con mucha ocupación de personas y donde el aire exterior está a altas temperaturas. Así lo indican las personas expertas que hemos consultado y que se han pronunciado al respecto (puede consultar las publicaciones de Miguel Ángel Campano, @MA_Campano, por ejemplo).

Es más, debe saber que apenas puede bajar la temperatura interior unos 4 o 5 grados y que cuando el aire exterior está a 38oC o 40ono resuelve el problema, que la sensación que se produce es de bochorno, y que, sin el mantenimiento de limpieza adecuado, se puede convertir en un peligro para la salud con riesgo de legionelosis. En muchos casos, en los centros educativos donde se ha instalado adiabática, las instalaciones están sin usar precisamente por falta de recursos económicos para su mantenimiento, pues la Junta de Andalucía no dota de ellos. Ello no habla sino de falta de previsión y hasta de posible despilfarro de fondos europeos, que son con los que la Junta de Andalucía, vía APAE, acomete las obras.

Por ende, utilizar este sistema por defecto, sin realizar evaluación de necesidades, sin tener en cuenta la zona climática de una comunidad tan extensa como Andalucía, es otro grave error. En la vega del Guadalquivir, por ejemplo, con temperaturas de 40oC la adiabática es ineficaz. Por no hablar de las cíclicas sequías que conllevan restricciones del uso del agua, lo que impedirá por normativa el uso de estas instalaciones como pasa con el riego, el llenado de piscinas o el lavado de coches.

Desde que se inició la instalación de refrigeración adiabática, la Junta de Andalucía “vende” de manera recurrente que está cumpliendo la ley de bioclimatización, pero lo cierto es que hace 5 años que la tiene aparcada en un cajón, sin haber hecho su desarrollo reglamentario, sin haberla dotado de presupuesto con fondos propios y sin haber cumplido con sus disposiciones ni sus plazos, todos vencidos. 

Olvida la Junta de Andalucía que esta ley no sólo está concebida para transformar las condiciones de temperatura en las aulas, sino como una herramienta para frenar las consecuencias de la emergencia y cambio climático en que  nos encontramos con soluciones basadas en la naturaleza (arboleda, sombra, pérgolas, cubiertas y fachadas vegetales...), entre otras. Con ella, se reconoce el derecho de alumnado y trabajadores/as de la enseñanza a disfrutar de condiciones de confort y salud en colegios e institutos, algo que el gobierno andaluz está vulnerando sistemáticamente.

Ante este panorama, la prensa canadiense debería ir más allá de la información fake de la APAE, a la que nuestra plataforma y la comunidad educativa andaluza estamos ya más que acostumbradas, lo cual no reduce nuestra indignación.

Así y todo, es lógico que incluso desde el extranjero cunda la alarma ante la situación de calor extremo que estamos atravesando y que hace IMPRESCINDIBLE que la Junta de Andalucía se tome en serio de una vez la mejora de las condiciones térmicas de la red escolar andaluza como marca la ley de bioclimatización, con soluciones basadas en la naturaleza, convirtiendo nuestros centros educativos en pequeños pulmones verdes y posibles refugios climáticos.

viernes, 11 de julio de 2025

“ESCUELAS DE CALOR” SE REUNE EN EL PARLAMENTO CON PSOE Y ADELANTE ANDALUCÍA


La plataforma de familias y AMPA “Escuelas de Calor” que desde las calles y las asambleas lograron meter el problema del calor de las aulas en la agenda de los grupos parlamentarios, vuelve a solicitar la implicación de estos para que la Ley de Bioclimatización que aprobaron por unanimidad se aplique en su integridad en los colegios e institutos andaluces.

 Escuelas de Calor se ha dirigido a todos los Grupos Parlamentarios, salvo a Vox que negó la necesidad de una ley a la que llamó “ideológica” durante su tramitación, para iniciar una ronda de contactos que favorezcan e impulse la aplicación de la Ley de Bioclimatización. Dichos contactos se han iniciado con los grupos Adelante Andalucía y PSOE. Ni el Partido Popular ni la propia Consejería de Carmen Castillo han respondido al correo para iniciar un diálogo con el colectivo, lo que las familias consideran una absoluta falta de respeto y consideración.

 

En Adelante ha sido la diputada Begoña Iza la encargada de atender a las familias de la plataforma y por parte del PSOE la reunión se ha mantenido con tres diputadas que forman parte de la comisión de Educación, Irene García, Verónica Pérez y Susana Rivas, esta última como portavoz de la citada comisión.

 

En ambos casos, los grupos han mostrado interés en sus demandas y se han comprometido a llevar a adelante iniciativas parlamentarias que apoyen la lucha del colectivo, que continuará en su línea de movilizaciones de cara al curso que viene. De esta forma, ambas partes, la institucional y la activista del movimiento social, confían en forzar al gobierno de Moreno Bonilla a cumplir con su obligación de aplicar la Ley de Bioclimatización en todos sus términos. Se han emplazado para seguir trabajando en septiembre en propuestas concretas que han quedado sobre la mesa y ambas partes valoran positivamente el encuentro.

lunes, 16 de junio de 2025

SACO A MI HIJA/O DEL COLEGIO/INSTITUTO PORQUE ES UN EDIFICIO LESIVO PARA SU SALUD Y QUE INCUMPLE LA LEY DE BIOCLIMATIZACÓN. #AULASSÍSAUNASNO

 



Apenas nos queda una semana de clase y muchas familias, equipos directivos y profesorado están en modo fiesta fin de curso, pero el termómetro no nos da tregua y el mercurio sube sin contemplaciones.

 

En este escenario y bajo el aviso de la Aemet, se pondrá de nuevo en marcha ese parche que llaman “protocolo para altas temperaturas en los centros educativos” y las familias que pueden conciliar -las otras no tienen otra alternativa que tragar- decidirán, por el bien de su hijo/a y teniendo que elegir entre su salud y confort o su derecho al tiempo lectivo que le corresponde, sacarlos del centro a las 12:00 h de la mañana.

 

Desde “Escuelas de Calor” invitamos a las familias a convertir ese acto individual de proteger a sus hijos/as en un acto de protesta colectiva, escribiendo en el documento que rellenan para justificar la salida del centro antes del fin de la jornada lectiva la frase: 


Saco a mi hija/o del colegio/instituto porque es un edificio lesivo para su salud y que incumple la ley de bioclimatizacón. #AulasSíSaunasNo”. 


También pueden subir una foto del documento resultante eliminando sus datos personales a redes sociales.

 

Con foto o sin ella, quedará registrada nuestra indignación una vez más, como lleva sucediendo en los últimos días en varios colegios e institutos que han secundado la campaña “Lunes al Sol”. 


No sacamos a nuestros hijos e hijas por propia voluntad, sino forzados por un protocolo que la Junta de Andalucía pone en marcha desde el incumplimiento de su obligación de cumplir con la ley de bioclimatización y aplicar lo que es de su sola competencia, mejorar la situación térmica de las aulas andaluzas con medidas bioclimáticas.


Si la Consejería de Carmen Castillo piensa que nos vamos a rendir ante su inoperancia y su parcheo de la refrigeración adiabática que paga con fondos europeos, está muy equivocada. Esto no hace sino volver a empezar, aunque sea más de Berlanga que de Garci. 

lunes, 9 de junio de 2025

“LOS LUNES AL SOL” PONE A TRABAJAR A LA CONSEJERA

 

No falla. Al igual que sus antecesores/as al frente de la Consejería competente en Educación, Carmen Castillo reacciona a la legítima protesta de la comunidad educativa por el incumplimiento de la ley de bioclimatización con anuncios de millones de inversión y más obras de “bioclimatización”.

 

Como viene pasando desde 2017, cuando la plataforma Escuelas de Calor inició su andadura por la mejora de las condiciones térmicas de los centros educativos públicos, en cuanto se anuncian movilizaciones, los responsables de la Consejería de Educación ponen la máquina de anuncios grandilocuentes a toda velocidad. Su intención no es otra que la de paralizar las acciones de protesta porque son estas las que desmontan “su relato” autocomplaciente con su gestión.

 

Esta vez, Carmen Castillo Mena, titular de la Consejería de Desarrollo Educativo y FP, anuncia 30  millones de inversión en bioclimatización en 80 centros educativos más. O lo que es lo mismo, continuar echando dinero de los fondos europeos en refrigeración adiabática sin asumir su mantenimiento, lo que convierte 80 centros más en instalaciones con riesgo para la salud por legionelosis u otras infecciones respiratorias.

 

La Junta de Andalucía llama bioclimatización a la adiabática para fingir que está cumpliendo con la ley y porque es un sistema que usa agua para bajar la temperatura del aire que toma del exterior y mete en las aulas, en un inexacto y restringido concepto del término, pero este sistema indicado para uso industrial sigue sin ser lo que propone la ley. La verdadera bioclimatización usa medidas bioclimáticas basadas en la naturaleza, que ya han demostrado en proyectos pioneros de arquitectura ecosostenible que bajan la temperatura del interior de los edificios sin tener que usar exclusivamente medidas de climatización activa.

 

Las medidas bioclimáticas reales no sólo contribuyen a reducir el consumo eléctrico, como marca la normativa para edificaciones de consumo casi nulo, sino que son una herramienta idónea para frenar los efectos del cambio climático. Por no hablar del uso educativo que pueden propiciar a su alrededor.

 

No sólo no vamos a parar de defender la ley de bioclimatización y exigir su aplicación, sino que tendrán que asistir a una escalada de acciones de protesta hasta final de curso.

miércoles, 4 de junio de 2025

¡PROTESTA, ALZA LA VOZ! SIN LUCHA NO HABRÁ BIOCLIMATIZACIÓN

 



Si en aquel 2017 no nos hubiéramos unido y organizado desde abajo, ocupando cada familia su lugar en la reivindicación, empoderadas y sin intermediarias ni representantes,  Escuelas de Calor no habría nacido. Creímos en nuestro poder y en lo justo de nuestras reivindicaciones y dimos la batalla.

Lo hicimos golpeando todas, porque no era un problema individual de un centro u otro, era un problema colectivo y había que exigir colectivamente una solución a quienes tenían y tienen la obligación de resolverlo: los poderes públicos. Hoy más que nunca, porque esas soluciones SON LEY. 

Por eso, sal de tu cole, de tu instituto y pelea por todas, por el bien común. Tanto si tu centro entró en los planes de infraestructuras y climatización, como si no. Tanto si te han puesto adiabática, como si no. Tanto si tienes aire acondicionado, como si no. Y más aún si no tienes nada. 

Deja claro que:

- La ley de bioclimatización no se ha cumplido.

- La refrigeración adiabática no es bioclimatización aunque lo ponga el rótulo anunciador de la obra con los logos de la Junta y el Fondo Social Europeo que ponen en la puerta del centro cuando hacen la obra.

- La refrigeración adiabática (en adelante AD) no es adecuada para el uso en espacios ocupados con muchas personas. Está indicada en uso industrial y granjas de pollos u otro uso agropecuario. ¿Son pollos nuestros hijos e hijas?  

- La AD usa el agua para refrescar la temperatura del aire que coge del exterior del edificio. ¿Se podrá usar cuando haya sequía? NO.

- Ese aire se mete sin filtrar, con todos los posibles patógenos, polvo en suspensión, contaminación, polen... ¿qué pasará con las alergias, por ejemplo?

- La AD requiere un mantenimiento y limpieza rigurosos de sus conducciones para no convertirse en riesgo para la salud (legionelosis, por ejemplo). 

- La Junta de Andalucía no contempló este mantenimiento inicialmente, ahora lo exige a través de la APAE pero no lo paga. Los equipos directivos sin fondos disponibles no asumen el riesgo y los dejan sin usar. ¡Vaya despilfarro de fondos europeos!

- La ley de bioclimatización bien aplicada es una solución ecológica y sostenible que transformará los centros educativos en la dirección que exige el cambio climático.

- El aire acondicionado es una refrigeración que sólo debe ponerse en aquellas estancias de los centros donde no sea posible bajar la temperatura con las medidas bioclimáticas que mejoran el envolvente. No es una medida a tomar "mientras" se aplica la ley de bioclimatización en su totalidad, aunque sea una solución rápida. Tiene mucho consumo eléctrico y contribuye al efecto isla de calor de nuestras calles y barrios, en las que no olvidemos trabajan personas, viven animales y circulan viandantes.

- NO queremos más parches. Queremos que se desarrolle la ley, se la dote de presupuesto y se aplique. Ya se han perdido 5 años.

POR TODO ELLO, ¡movilízate! 

Habla con las familias de tu cole, habla con tu AMPA, ¡plantémonos! Nuestros hijos e hijas merecen que defendamos su derecho a una educación pública de calidad y en condiciones dignas, confortables y sanas.

LOS LUNES AL SOL.

O los martes, o los miércoles, jueves o viernes. Con 5 o 10 minutos basta, pero que se vea nuestro malestar con esta pésima gestión y las lamentables condiciones en que estudian nuestros hijos e hijas y trabajan sus docentes. Si no la peleamos, la ley seguirá donde está, en el cajón de Moreno Bonilla.

Encuentra tu cartel  para cualquier día de la semana aquí

















EL CALOR EN LAS AULAS NO TERMINARÁ SIN LUCHAR POR LA LEY DE BIOCLIMATIZACIÓN


En un Estado de derecho nos da por pensar que las leyes están para cumplirlas y contribuir al orden social. Sin embargo, La Junta de Andalucía lleva 5 años saltándose a la torera su obligación de cumplir y aplicar la Ley de Bioclimatización de centros educativos públicos andaluces, a pesar de ser la primera ley que Juan Manuel Moreno Bonilla firmó en un BOJA. Por eso, desde Escuelas de Calor llamamos en este final de curso a la movilización de la comunidad educativa para que esta ley sea una realidad.

La primera ola de calor del fin de curso, que este año ha llegado a un mes escaso de su final, ha convertido de nuevo en noticia que los centros educativos andaluces siguen siendo edificios públicos no preparados para el calor.

A 5 años desde la aprobación de la ley de bioclimatización, destinada a proporcionar soluciones bioclimáticas para la adecuación térmica de los centros educativos públicos, la situación dista muy poco de la que motivó en 2017 el nacimiento de la plataforma de familias y AMPA Escuelas de Calor.

Es por ello que, desde esta plataforma se anima a que la comunidad educativa (familias, docentes y estudiantes) se movilice y muestre de nuevo su indignación por la inoperancia que el gobierno andaluz está demostrando para el desarrollo y aplicación de la ley de bioclimatización. La ley de bioclimatización se aprobó por unanimidad en el Parlamento andaluz porque se ganó en la calle, pero nuestro movimiento sabía ya en 2020 que la misma lucha sería necesaria para que se materializara en colegios e institutos. Y el tiempo nos está dando la razón. Hay que volver a las calles y a la reivindicación, o nunca la sacarán del cajón.

En esta primera semana de junio, serán varios los centros que harán movilizaciones para exigir que se cumpla la ley de bioclimatización. Entre ellos, varios del distrito Macarena de Sevilla y 8 de Huelva. Y esto debe ser el principio de una nueva etapa de movilizaciones el curso que viene.

La refrigeración adiabática que ha instalado la Junta de Andalucía con fondos europeos no es bioclimatización ni es la aplicación de la ley, que aún no tiene desarrollo reglamentario, ni presupuesto, ni se ha hecho la evaluación de necesidades y auditorías que deben establecer qué centros son los prioritarios para intervenir y con qué medidas. Todo está por hacer y la adiabática es sólo un parche que ni siquiera han planificado con el mantenimiento imprescindible para que no dé lugar a problemas de salud como la legionelosis. La APAE pretende que ese mantenimiento lo hagan y lo paguen los centros educativos con fondos propios de los que carecen, lo que está dejando sin utilizar estas instalaciones. Todo un despilfarro de fondos europeos.