lunes, 15 de mayo de 2023

DESDE LA CALLE SE LLEVÓ LA LEY DE BIOCLIMATIZACIÓN AL BOJA, DESDE LA CALLE SE EXIGIRÁ SU APLICACIÓN. ¡1J TODAS A LAS PUERTAS DEL PARLAMENTO!

 


Justo cuando van a cumplirse 6 años de las primeras acciones de protesta por las altas temperaturas en las aulas andaluzas, la plataforma de familias de la Educación Pública “Escuela de Calor” convocará a concentrarse a las puertas del Parlamento andaluz para solicitar al gobierno de Moreno Bonilla que cumpa con la ley que lleva su firma en el BOJA y que ha ignorado durante los 3 años que lleva en vigor.

En junio de 2017, casi 200 AMPA de la Educación Pública nos autoconvocamos en la puerta del Parlamento para registrar una petición clara al gobierno andaluz de la entonces presidenta Susana Díaz (PSOE): hagan algo, actúen para que los centros educativos dejen de ser los únicos edificios públicos sin climatizar. Era 8 de junio y hacía apenas una semana que habíamos visibilizado, yendo al colegio en bañador, que la situación era insostenible y que íbamos a dar la batalla.

Nos habíamos autoorganizado como plataforma “Escuelas de Calor”, un movimiento asambleario, para luchar decididamente por cambiar esta situación de estrés térmico y condiciones incompatibles con la salud y el aprendizaje en los centros educativos sevillanos. Nuestro lema y hastag en redes “Aulas Sí, Saunas no” fue durante 3 años el azote de todos y todas las titulares de la Consejería de Educación hasta lograr la aprobación en 2020 de la Ley de Bioclimatización, que se impulsó gracias a nuestra lucha desde la comunidad educativa y con el apoyo de sindicatos y agentes sociales.

Vista la manera en que se tramitó por dos veces esta Ley, cómo se ampliaron los plazos de ejecución de las acciones que contempla, cómo no se la ha dotado nunca de fondos propios en el Presupuesto andaluz, tuvimos claro en 2020 y aún más en 2023 que, igual que peleamos para que se aprobara, vamos a tener que luchar para que se aplique.

Y en esas estamos, volvemos a las calles porque la situación es la misma. No es de recibo que la Junta de Andalucía haya actualizado un protocolo de actuación frente a las altas temperaturas que genera desigualdad, problemas de conciliación y reduce el tiempo lectivo cuando tenía una obligación: cumplir la ley de Bioclimatización para que en algunos centros ya se hubieran llevado a cabo acciones para ir revirtiendo la situación.

Escuelas de Calor convoca a las familias de la Educación Pública a concentrarse en el Parlamento andaluz el próximo 1 de junio a las 17:30 h., como hace 6 años, y a registrar la petición de que la Ley de Bioclimatización inicie su desarrollo parlamentario y se cumplan todas sus disposiciones desde ya (el documento para hacer esa petición lo tenéis aquí https://acortar.link/EscritoCalorEnLosColes1Junio). Animamos a que sean centenares de escritos los que se registren.

La Junta de Andalucía de Moreno Bonilla ha usado fondos europeos para decir que está bioclimatizando algunos centros educativos, pero eso no es aplicar la ley de bioclimatización e incluso esos sistemas de refrigeración que ha instalado está por ver que sean adecuados para espacios educativos o vayan a ser eficaces para las altas temperaturas de ciertas ciudades o zonas de nuestra extensa Andalucía.


El 1 de junio, ¡NO FALTES! Recuerda que nadie ocupa tu lugar en esta lucha ni te representa mejor que tú mismo/a.


¡NOS VEMOS EN LAS PUERTAS DEL PARLAMENTO!

#AulasSíSaunasNo

#LeyBioclimatizaciónYa

#PorVerdeMiPatio

martes, 9 de mayo de 2023

PROTOCULO (VERSIÓN 2.0)

 



No es una errata. ¿Mal gusto? Quizás, pero desde luego a la misma altura que la enésima tomadura de  pelo de la Consejería de Desarrollo Educativo y FP. Es fruto de nuestra indignación.

Indignación, no puede haber otro sentimiento que ese. Las familias de la plataforma “Escuelas de Calor” consideramos una vergüenza que tras 6 años de arrancar nuestra lucha y poner el problema del calor en las aulas en la agenda política y de noticias de Andalucía, sigamos en la misma situación y los responsables políticos de la Junta de Andalucía se despachen con un "protocolo" para gestionar las altas temperaturas.

La Ley 1/2020, de 13 de julio, para la mejora de las condiciones térmicas  ambientales de los centros educativos andaluces mediante técnicas bioclimáticas y energías renovables, popularmente conocida como ley de Bioclimatización, lleva 3 años en vigor, pero la Junta de Andalucía de Moreno Bonilla (firmante de la ley aprobada por unanimidad en el Parlamento Andaluz) sigue sin aplicarla y se conforma con actualizar un protocolo ante las altas temperaturas en el ámbito educativo.

El protocolo en 2017 fue una medida de urgencia porque nada había y los equipos directivos tenían dificultades para tomar decisiones organizativas en los centros educativos, que eran verdaderas saunas incompatibles con la salud y el trabajo que se desarrolla en ellos. Aquello se gestó como respuesta a una "ola de calor", pero no son olas, es el clima de Andalucía y es el cambio climático. Y la Ley de Bioclimatización es la única respuesta ética y responsable con la salud de la comunidad educativa y con el planeta.

6 años después, cuando dicha ley en vigor tiene medidas para solucionar este problema en los colegios e institutos andaluces, que todo lo que se plantee hacer sea actualizar ese protocolo revela que la Junta de Andalucía no ha hecho los deberes. Lo menos que tenían que haber hecho es desarrollar reglamentariamente la ley para poder aplicarla y llevan 3 años sin hacer nada, excepto disfrazar de bioclimatización lo que no lo es en algunos centros.

Nos quieren hacer creer que están trabajando para resolver el problema de que las aulas sigan siendo saunas y los patios páramos sin sombra, pero no nos vamos a tragar ese insultante protocolo. No nos tomen por idiotas, no olvide que les vimos tramitar la ley y que sabemos que han pasado 3 años sin que hagan nada, porque esto requiere inversión y hacerla en la Pública no está entre sus prioridades. Este paripé de protocolo no les servirá para apaciguar nuestro enfado ni para desmovilizarnos. Ya son 6 años y llegadas a este punto no vamos a tirar la toalla. 

¿Acaso creen que las familias andaluzas no sabemos cómo vestir a nuestros/as hijos/as cuando hace calor? ¿Nos lo tiene que recomendar el protocolo? Que los pongamos a la sombra, ¿en qué sombra si en los patios no hay?¿En serio creen que el personal docente andaluz no sabe lidiar con las altas temperaturas y que tienen que darle "formación" para ello? Un personal docente y directivo de la Educación Pública que se echó a la espalda educar durante una pandemia, sin recursos, ¿necesita un curso online de 15 horas para lidiar con lo que llevan décadas padeciendo, la calor de Andalucía en sus centros de trabajo? Decididamente insultan nuestra inteligencia.

Y qué decir de la reducción del horario lectivo cuando haya alerta naranja o roja de la AEMET, por supuesto opcional y a criterio de equipos directivos y familias. Faltaría más. Otro parche que genera desigualdad entre alumnado (los que pueden ser recogidos a media mañana y los que no), caos en la impartición de las materias curriculares a lxs docentes (unos niños se van y otros se quedan en clase) y problemas de conciliación a las familias. ¿No lo han pensado, señora Patricia del Pozo?

Desde Escuelas de Calor mostramos nuestra más absoluta repulsa hacia el comportamiento irresponsable de la Junta de Andalucía respecto a este tema y exigimos que de una vez saque la ley del cajón y la aplique en los centros educativos andaluces. Ya no se trata de olas de calor, se trata de emergencia climática, se trata de que en marzo ya tenemos temperaturas de verano y que se van en noviembre. Y se trata de que el mínimo de cualquier gobernante es respetar las leyes y respetar a la ciudadanía, que en este caso son nuestros escolares -1´8 millones aproximadamente de menores, cuyo interés es superior a todo- y sus más de 200.000 docentes.


miércoles, 29 de marzo de 2023

CALENTANDO MOTORES RUMBO AL 15 A

 


La plataforma de familias de la Educación Pública “Escuela de Calor” está participando activamente en la organización de la manifestación que será convocada por la Marea Verde para el próximo 15 de abril. Y entre sus contribuciones está un vídeo que parodia el concurso “Pasapalabra” donde se presentan definiciones muy relacionadas con lo que sucede en la educación pública andaluza y los sentimientos que esto provoca en la comunidad educativa.

En apenas unas horas, el rosco de Escuelas de Calor pasó de 500 visualizaciones en Facebook y esperamos que todos los andaluces y andaluzas encuentren en una de sus letras un motivo para ir a la manifestación que la Marea Verde convocará para el 15 de abril.

El gobierno andaluz de Juanma Moreno, que se está caracterizando por políticas muy agresivas contra los servicios públicos, no se está quedando atrás en que esta hoja de ruta afecte también de manera notable a la Educación Pública.

Desde Escuelas de Calor consideramos que el deterioro de la Pública no empieza con Juan Manuel Moreno Bonilla, pero el gobierno del PP está siendo rápido y “descarado” en aplicar medidas que perjudican a la Educación de todos y en favorecer a la privada, que no es la que utiliza la mayoría social. Recortes en la carga lectiva de humanidades como la educación artística, supresión de líneas en Infantil y Primaria, bajas sin cubrir, falta de personal de administración y servicio, desatención de la diversidad en las aulas, subida de ratio, PTIS sin cobrar porque la Consejería de Patricia del Pozo no fiscaliza a las empresas privadas que hacen negocio con este servicio esencial (hasta les han negado el derecho a la huelga vía 100% de servicios mínimos), alumnado de Formación Profesional de Radioterapia sin FCT como el IES Albert Einstein, centros de difícil desempeño sin personal imprescindible para la atención educativa que requiere su alumnado y familias como el IES Diamantino, universidades públicas con presupuestos que comprometen su calidad y su supervivencia… Todo lo que salta a la vista es que están llevando a la Educación Pública a un deterioro insostenible a la vez que derivan inversión a la concertada y a la privada.

En lo referente a la Ley de Bioclimatización de centros educativos andaluces, sigue sin aplicarse, ni en lo concerniente a la calidad del aire interior de las aulas, ni en la vegetación de los patios, ni en la adecuación térmica. No se han hecho auditorías energéticas, ni se ha acometido el desarrollo reglamentario de la ley. Se finge, por la vía de la instalación de refrigeración adiabática y de placas fotovoltaicas, todo pagado con dinero de Europa, que eso es aplicar la ley de bioclimatización en colegios e institutos, pero nada más lejos de la realidad.

Por otra parte, ponemos de manifiesto que ese sistema de refrigeración no es adecuado para centros educativos, y hemos llegado a esa conclusión tras reunirnos con expertos de la Universidad de Sevilla que tienen numerosos estudios que lo avalan.  

Todo apunta a que la comunidad educativa debe movilizarse para parar tanto despropósito y frenar el desmantelamiento de la Educación Pública, y eso es lo que pretendemos con este Pasapalabra 15A, que hemos difundido en nuestras redes sociales y que esperamos se viralice y motive a salir a la calle con la Marea Verde en poco más de 15 días. 


Puede verse en Facebook (https://www.facebook.com/escuelasdecalor/videos/787929135588832/), Twitter (https://twitter.com/escuelasdecalor/status/1641017467144220672) e Instagram.

jueves, 23 de febrero de 2023

PREMIO AL "PARCHE"

 


Esto ya es lo que nos quedaba por ver a las familias de Escuelas de Calor. La Junta de Andalucía que más daño está haciendo en menos tiempo al medioambiente andaluz de toda la historia autonómica, se despacha con un Premio Andalucía de Medio Ambiente. Y para seguir abundando en la desfachatez, se lo otorga a sí misma, a su Programa de Bioclimatización -¿programa de BioQUÉEE?- de centros educativos. ¡Toma ya!

Un programa que quieren a toda costa hacer pasar por la aplicación de la Ley 1/2020, de 13 de julio, para la mejora de las condiciones térmicas y ambientales de los centros educativos andaluces mediante técnicas bioclimáticas y uso de energías renovables, también conocida como Ley de Bioclimatización.

Una de dos, o confunden el 28F, día de Andalucía, con el 28 de diciembre, día de los Inocentes, o directamente nos quieren tomar el pelo. Nosotras nos inclinamos por esto segundo, porque si hay una cualidad que caracteriza al gobierno de Don Juan Manuel Moreno Bonilla es la poca vergüenza con la que trata a la comunidad educativa de la Pública. Disculpen que hablemos en plata, pero en otro contexto no puede entenderse ya esto. Y lo decimos con tristeza porque pensamos ingenuamente hace ya 3 años que, al ser la primera ley en que estampó su firma como dirigente andaluz, se la iba a tomar en serio. Los hechos nos demuestran todo lo contrario.

Lo que está poniendo en los centros educativos es refrigeración adiabática, que se parece a "técnicas bioclimáticas" como un huevo a una castaña. Y está por ver qué pasará cuando arranquen en mayo con esta refrigeración. Desde luego, esas actuaciones no se convierten en bioclimatización por poner en la puerta de los centros un rimbombante cartel que diga que son "Obras de Bioclimatización".

La ley de bioclimatización es mucho más que poner placas fotovoltaicas y un sistema de refrigeración adiabática.

La ley requiere de un desarrollo reglamentario que no se ha hecho.

La ley de bioclimatización exige la realización de auditorías o evaluaciones energéticas, que no se han hecho, en los centros considerados prioritarios teniendo en cuenta criterios técnicos.

La ley de bioclimatización establece que la Junta de Andalucía dotará de financiación suficiente para llevar a cabo las valoraciones o auditorías energéticas, las medidas correctoras recomendadas, la formación del personal y la elaboración de las guías técnicas; presupuesto CERO hasta ahora.

La ley de bioclimatización exige la elaboración de una “Guía técnica para la adecuación y la rehabilitación ambiental bioclimática y el uso de energías renovables de los centros educativos andaluces” en el plazo de 18 meses; cumplieron en febrero de 2022 y seguimos sin ella.

La ley de bioclimatización exige no sólo bajar la temperatura de los espacios educativos interiores sino también la renovación del aire para que sean saludables; ni en pandemia con un virus que se transmite por aerosoles se ha dado importancia a este aspecto de la ley.

La ley de bioclimatización contempla el acondicionamiento del entorno exterior de los centros educativos con vegetación y arbolado. Y el planeta nos está gritando que ya vamos tarde.

La ley habla de participación de la comunidad educativa y de transparencia, y lo que tenemos es propaganda y llamar a las cosas lo que no son.

Pues esto es lo que hay.

El lamentable apaño que están haciendo en los colegios e institutos públicos aprovechando que Europa arrima alegremente dinero para regenerar la economía tras la COVID, no ha llovido del cielo, ni es una repentina preocupación por las infraestructuras educativas públicas. Es que miles de familias lo pelearon, generaron un derecho para la comunidad educativa y una obligación para la Administración. Una obligación que Don Juan Manuel Moreno Bonilla está incumpliendo. 




miércoles, 28 de septiembre de 2022

OBRAS DE BIOCLIMATIZACIÓN EN COLEGIOS E INSTITUTOS

 


Llegó septiembre y todas las familias nos preparamos para la vuelta al cole. Toca preparar mochilas, material escolar, libros, ropa… y casco de obra. No habíais contado con eso, ¿verdad? Pues en algunos centros están haciendo falta.

La Consejería de Desarrollo Educativo y FP ha iniciado obras de bioclimatización durante el verano y en bastantes centros aún no han terminado. Tenemos dos asuntos que dejar claros al respecto:

1.      Es una absoluta falta de responsabilidad y demuestra que la planificación ha fallado estrepitosamente porque a finales de septiembre las obras están sin terminar. El curso ha empezado con obras de envergadura en ejecución.

2.      Las supuestas obras de “bioclimatización” son obras de reforma dentro del plan de infraestructuras anual de la Consejería, pero no son la aplicación de la Ley de Bioclimatización.

Una cantidad significativa de alumnado y docentes están en centros donde la actividad lectiva se está viendo afectada por obras que no han acabado y que suponen:

-    - Reducción del horario lectivo pues el alumnado, en algunos casos, está yendo a clase en días alternos.

-       - Ruidos de obreros trabajando, golpes, maquinaria… lo típico de una obra.

-      - Polvo y suciedad, docentes teniendo que limpiar sus mesas, alumnado haciendo lo propio o ensuciándose más de lo necesario, personal de limpieza trabajando por encima de su tarea habitual.

-      - Problemas de conexión a internet.

-      - Agujeros en suelos y techos, materiales de construcción en pasillos y aulas inutilizadas.

Si esto son condiciones seguras, que baje Patricia del Pozo y lo vea.

Y lo sabían, cualquiera que hace obras sabe que no se termina a tiempo porque siempre surgen imprevistos. Si eso pasa cambiando el plato de ducha en una casa, qué no puede pasar cambiando las ventanas de todo un colegio o instalando refrigeración adiabática en un instituto. ¡Y con agosto por medio! Para empezar obras de este calado en el mes de julio en centros educativos que inician su actividad el 1 de septiembre (docentes) y la vuelta a clase el 15 (alumnado) hay que ser muy atrevido o importarte muy poco que miles de niños y niñas andaluces pasen medio primer trimestre en estas condiciones. O las dos cosas.

Y de algo circunstancial al meollo del asunto: esto que están haciendo NO ES APLICAR LA LEY DE BIOCLIMATIZACIÓN. This is not the law of bioclimatization. Ce n’est pas la loi de la bioclimatisation. A lo mejor diciéndolo en varios idiomas, se entera más gente. Podemos añadir las lenguas cooficiales también, si gustan…

La ley de bioclimatización es mucho más que poner placas fotovoltaicas y un sistema de refrigeración que ya hablaremos de él en otra entrada.

La ley requiere de un desarrollo reglamentario que no se ha hecho.

La ley de bioclimatización exige la realización de auditorías o evaluaciones energéticas, que no se han hecho, en los centros considerados prioritarios teniendo en cuenta criterios técnicos.

La ley de bioclimatización establece que la Junta de Andalucía dotará de financiación suficiente para llevar a cabo las valoraciones o auditorías energéticas, las medidas correctoras recomendadas, la formación del personal y la elaboración de las guías técnicas; presupuesto CERO hasta ahora.

La ley de bioclimatización exige la elaboración de una “Guía técnica para la adecuación y la rehabilitación ambiental bioclimática y el uso de energías renovables de los centros educativos andaluces” en el plazo de 18 meses; cumplieron en febrero de 2022 y seguimos sin ella.

La ley de bioclimatización exige no sólo bajar la temperatura de los espacios educativos interiores sino también la renovación del aire para que sean saludables; ni en pandemia con un virus que se transmite por aerosoles se ha dado importancia a este aspecto de la ley.

La ley de bioclimatización contempla el acondicionamiento del entorno exterior de los centros educativos con vegetación y arbolado. Y el planeta no está gritando que ya vamos tarde.

La ley habla de participación de la comunidad educativa y de transparencia, y lo que tenemos es propaganda y llamar a las cosas lo que no son.

Pues esto es lo que hay.

Y a quien le haya tocado el premio, que lo disfrute, pero siendo conscientes de que no ha llovido del cielo ni es una repentina preocupación de nuestros gestores por las infraestructuras educativas públicas. Es que miles de familias lo pelearon, generaron un derecho para la comunidad educativa y una obligación para la Administración. 

No olvidadlo, si se hizo una vez, se puede repetir. Es cuestión de creer en el poder que tenemos las personas, la gente pequeña cuando se organiza y lucha por el bien común.

lunes, 12 de septiembre de 2022

MEMES SÍ, PERO CON LUPA

 


Llegó el día y el curso comienza. Ha pasado el verano, nuestros niños y niñas y nosotras, como padres y madres, llevamos un mes recibiendo publicidad a tope del mercado que se mueve alrededor de la “Vuelta al cole”: ofertas, descuentos, vales de regalo, 2x1 y mil señuelos para llevarnos a cualquier sitio que no sea la papelería de nuestro barrio.

A esto se suma una ingente cantidad de memes que, tirando de humor, intentan instalar de idea de que todas las familias estamos deseando de soltar a nuestros hijos e hijas en el colegio para recuperar la “libertad”. Qué manoseada está ya esa palabra, lo mismo se asimila a la rutina que anuncia el despertador cada mañana que a tomarte una caña en una terraza.

Lo cierto es que a través de esos memes se traslada la idea de que los padres y madres estamos hartos de nuestras criaturas, que nos estorban, que da igual en qué condiciones estén en los centros educativos con que estén de 9 a 2 en sus clases, y si hay extra de aula matinal y extraescolares, mejor. También los docentes tienen sus memes, que los caricaturizan como flojos y despreocupados, lo típico de quien escoge su profesión porque tiene muchas vacaciones.

Ni uno ni otro cliché son ciertos al 100%, porque ambos toman la parte por el todo y cometen la injusticia que va implícita en toda generalización.

No todas las familias vemos en las escuelas los mejores “aparcaniños” porque muchas valoramos la educación de nuestros hijos e hijas como algo esencial en su desarrollo presente y futuro, de ahí que la elección de centro educativo sea algo muy serio para nosotras y que nos preocupe el estado en que se encuentra la Educación Pública, la de todos y para todas.

El sistema en forma de meme divide a la comunidad educativa haciendo un estereotipo tanto de docentes como de familias, generando un estado de opinión y pseudoenfrentamiento que devalúa la noble tarea de educar en que ambos sectores debemos colaborar cada uno desde su parcela. Los memes al final son eso, una generalización "útil" para estas perversas intenciones que hace que un sector y otro ya vaya predispuesto a mirar con malos ojos al que inevitablemente sitúa enfrente y no al lado como aliados para la ardua y maravillosa tarea de educar.

En realidad, quienes desprestigian la educación son las políticas que deterioran su calidad a base de recortar recursos y que echan la necesaria conciliación laboral a las espaldas de la escuela en solitario. Lo vimos en pandemia.

Son políticas que acaban con la vocación profesional de un sector y que induce al otro a anteponer el horario de cobertura para conciliar como valor de la escuela, y que hace sentir a ambos impotentes para combatir tanto ataque a la Educación Pública, conscientes del deterioro que no cesa pese a los grandilocuentes titulares de cifras de inversión que hacen quienes la gestionan. Y perdemos los de siempre, la mayoría social y la sociedad misma, porque las nuevas generaciones de ciudadanxs salen cada ver peor preparados para la vida comunitaria.

Las familias no recuperamos hoy libertad ninguna, las familias dejamos hoy durante al menos 5 horas diarias a nuestras criaturas en manos de sus docentes (es un gran acto de confianza), a muchas familias nos preocupa en qué condiciones se encuentra la Educación Pública que utilizamos porque es derecho de nuestros hijos e hijas que sea de calidad (tenga docentes motivados/as, preparados/as y con estabilidad laboral, infraestructuras dignas y sanas, ratios adecuadas, un curriculum que les prepare para la vida y los recursos materiales y humanos necesarios, lo que incluye una adecuada atención a la diversidad natural de las aulas).

Muchas familias valoramos la educación en sí misma y luchamos para que ese derecho sea efectivo, por eso no nos sentimos representadas en esos memes. Ello no significa que no nos saquen la sonrisa, pero sin caer en la trampa que hay debajo del envoltorio.

Que tengáis un feliz y combativo curso 2022-2023.

 

jueves, 25 de agosto de 2022

PARA SIEMPRE ENTRE NOSOTRAS

 




                            


El pasado martes se nubló nuestro solete. Nunca, nunca nubes tan negras lo habían cubierto y habían ocultado su brillo. Pero es verdad que el solete somos nosotras, todas, y ahora falta uno de sus rayos y faltará para siempre. 

Si se pudiera localizar y medir el gen de luchadora que porta una persona, sin duda la batalla final es la que marca el nivel, por encima de todas las cosas. Y en eso, nadie en un podio más alto que nuestra compañera. Luchó como ella sabía, con uñas y dientes, con la esperanza por bandera y dándolo todo. 

La admiramos por cómo peleó durante años contra su enfermedad, por su valentía para afrontar la recta final, pero sobre todo, por afrontarlo todo con la sonrisa en la cara y con la capacidad de dar ánimos a los que la rodeaban, porque lo último que quería era que la compadeciéramos y nos preocupáramos por ella. Fuera penas, nos decía. De eso, lo justo, lo inevitable.

Generosa, de la que da lo que tiene, no lo que le sobra. Respetuosa, con quien se merecía respeto. Clara y sincera, porque era auténtica y sin dobleces. La primera cuando había que estar, incluso cuando su cuerpo no le acompañaba.

Nos dio lecciones a todas, aprendimos juntas, aunque siempre creyó que era ella quien aprendía de nosotras. Nada más lejos de la realidad. Nos ha dejado también una ley en el BOJA, porque en esa lucha también dio la talla para que estuviese ahí. Así era Inés. Así es Inés, nos cuesta poner el verbo en pasado.

Su entereza, su aceptación de la que sabía iba a ser su derrota definitiva siempre quedará como la mejor de sus enseñanzas. Hasta para eso fue generosa, porque pensó más en cómo dejaba a los suyos que en cómo marchaba ella. Estamos seguras que no le dio la mano a quien venía a buscarla, hasta no dejar todo preparado. Sólo así consintió en rendirse y pasar al otro lado. 

Tenemos mil y un recuerdos, mil y una fotos de luchas, pero sobre todo te llevaremos en nuestros corazones. Serás inspiración y referente para no rendirnos. Que la tierra te sea leve, compañera Inés. Para siempre entre nosotras.