lunes, 16 de junio de 2025

SACO A MI HIJA/O DEL COLEGIO/INSTITUTO PORQUE ES UN EDIFICIO LESIVO PARA SU SALUD Y QUE INCUMPLE LA LEY DE BIOCLIMATIZACÓN. #AULASSÍSAUNASNO

 



Apenas nos queda una semana de clase y muchas familias, equipos directivos y profesorado están en modo fiesta fin de curso, pero el termómetro no nos da tregua y el mercurio sube sin contemplaciones.

 

En este escenario y bajo el aviso de la Aemet, se pondrá de nuevo en marcha ese parche que llaman “protocolo para altas temperaturas en los centros educativos” y las familias que pueden conciliar -las otras no tienen otra alternativa que tragar- decidirán, por el bien de su hijo/a y teniendo que elegir entre su salud y confort o su derecho al tiempo lectivo que le corresponde, sacarlos del centro a las 12:00 h de la mañana.

 

Desde “Escuelas de Calor” invitamos a las familias a convertir ese acto individual de proteger a sus hijos/as en un acto de protesta colectiva, escribiendo en el documento que rellenan para justificar la salida del centro antes del fin de la jornada lectiva la frase: 


Saco a mi hija/o del colegio/instituto porque es un edificio lesivo para su salud y que incumple la ley de bioclimatizacón. #AulasSíSaunasNo”. 


También pueden subir una foto del documento resultante eliminando sus datos personales a redes sociales.

 

Con foto o sin ella, quedará registrada nuestra indignación una vez más, como lleva sucediendo en los últimos días en varios colegios e institutos que han secundado la campaña “Lunes al Sol”. 


No sacamos a nuestros hijos e hijas por propia voluntad, sino forzados por un protocolo que la Junta de Andalucía pone en marcha desde el incumplimiento de su obligación de cumplir con la ley de bioclimatización y aplicar lo que es de su sola competencia, mejorar la situación térmica de las aulas andaluzas con medidas bioclimáticas.


Si la Consejería de Carmen Castillo piensa que nos vamos a rendir ante su inoperancia y su parcheo de la refrigeración adiabática que paga con fondos europeos, está muy equivocada. Esto no hace sino volver a empezar, aunque sea más de Berlanga que de Garci. 

lunes, 9 de junio de 2025

“LOS LUNES AL SOL” PONE A TRABAJAR A LA CONSEJERA

 

No falla. Al igual que sus antecesores/as al frente de la Consejería competente en Educación, Carmen Castillo reacciona a la legítima protesta de la comunidad educativa por el incumplimiento de la ley de bioclimatización con anuncios de millones de inversión y más obras de “bioclimatización”.

 

Como viene pasando desde 2017, cuando la plataforma Escuelas de Calor inició su andadura por la mejora de las condiciones térmicas de los centros educativos públicos, en cuanto se anuncian movilizaciones, los responsables de la Consejería de Educación ponen la máquina de anuncios grandilocuentes a toda velocidad. Su intención no es otra que la de paralizar las acciones de protesta porque son estas las que desmontan “su relato” autocomplaciente con su gestión.

 

Esta vez, Carmen Castillo Mena, titular de la Consejería de Desarrollo Educativo y FP, anuncia 30  millones de inversión en bioclimatización en 80 centros educativos más. O lo que es lo mismo, continuar echando dinero de los fondos europeos en refrigeración adiabática sin asumir su mantenimiento, lo que convierte 80 centros más en instalaciones con riesgo para la salud por legionelosis u otras infecciones respiratorias.

 

La Junta de Andalucía llama bioclimatización a la adiabática para fingir que está cumpliendo con la ley y porque es un sistema que usa agua para bajar la temperatura del aire que toma del exterior y mete en las aulas, en un inexacto y restringido concepto del término, pero este sistema indicado para uso industrial sigue sin ser lo que propone la ley. La verdadera bioclimatización usa medidas bioclimáticas basadas en la naturaleza, que ya han demostrado en proyectos pioneros de arquitectura ecosostenible que bajan la temperatura del interior de los edificios sin tener que usar exclusivamente medidas de climatización activa.

 

Las medidas bioclimáticas reales no sólo contribuyen a reducir el consumo eléctrico, como marca la normativa para edificaciones de consumo casi nulo, sino que son una herramienta idónea para frenar los efectos del cambio climático. Por no hablar del uso educativo que pueden propiciar a su alrededor.

 

No sólo no vamos a parar de defender la ley de bioclimatización y exigir su aplicación, sino que tendrán que asistir a una escalada de acciones de protesta hasta final de curso.

miércoles, 4 de junio de 2025

¡PROTESTA, ALZA LA VOZ! SIN LUCHA NO HABRÁ BIOCLIMATIZACIÓN

 



Si en aquel 2017 no nos hubiéramos unido y organizado desde abajo, ocupando cada familia su lugar en la reivindicación, empoderadas y sin intermediarias ni representantes,  Escuelas de Calor no habría nacido. Creímos en nuestro poder y en lo justo de nuestras reivindicaciones y dimos la batalla.

Lo hicimos golpeando todas, porque no era un problema individual de un centro u otro, era un problema colectivo y había que exigir colectivamente una solución a quienes tenían y tienen la obligación de resolverlo: los poderes públicos. Hoy más que nunca, porque esas soluciones SON LEY. 

Por eso, sal de tu cole, de tu instituto y pelea por todas, por el bien común. Tanto si tu centro entró en los planes de infraestructuras y climatización, como si no. Tanto si te han puesto adiabática, como si no. Tanto si tienes aire acondicionado, como si no. Y más aún si no tienes nada. 

Deja claro que:

- La ley de bioclimatización no se ha cumplido.

- La refrigeración adiabática no es bioclimatización aunque lo ponga el rótulo anunciador de la obra con los logos de la Junta y el Fondo Social Europeo que ponen en la puerta del centro cuando hacen la obra.

- La refrigeración adiabática (en adelante AD) no es adecuada para el uso en espacios ocupados con muchas personas. Está indicada en uso industrial y granjas de pollos u otro uso agropecuario. ¿Son pollos nuestros hijos e hijas?  

- La AD usa el agua para refrescar la temperatura del aire que coge del exterior del edificio. ¿Se podrá usar cuando haya sequía? NO.

- Ese aire se mete sin filtrar, con todos los posibles patógenos, polvo en suspensión, contaminación, polen... ¿qué pasará con las alergias, por ejemplo?

- La AD requiere un mantenimiento y limpieza rigurosos de sus conducciones para no convertirse en riesgo para la salud (legionelosis, por ejemplo). 

- La Junta de Andalucía no contempló este mantenimiento inicialmente, ahora lo exige a través de la APAE pero no lo paga. Los equipos directivos sin fondos disponibles no asumen el riesgo y los dejan sin usar. ¡Vaya despilfarro de fondos europeos!

- La ley de bioclimatización bien aplicada es una solución ecológica y sostenible que transformará los centros educativos en la dirección que exige el cambio climático.

- El aire acondicionado es una refrigeración que sólo debe ponerse en aquellas estancias de los centros donde no sea posible bajar la temperatura con las medidas bioclimáticas que mejoran el envolvente. No es una medida a tomar "mientras" se aplica la ley de bioclimatización en su totalidad, aunque sea una solución rápida. Tiene mucho consumo eléctrico y contribuye al efecto isla de calor de nuestras calles y barrios, en las que no olvidemos trabajan personas, viven animales y circulan viandantes.

- NO queremos más parches. Queremos que se desarrolle la ley, se la dote de presupuesto y se aplique. Ya se han perdido 5 años.

POR TODO ELLO, ¡movilízate! 

Habla con las familias de tu cole, habla con tu AMPA, ¡plantémonos! Nuestros hijos e hijas merecen que defendamos su derecho a una educación pública de calidad y en condiciones dignas, confortables y sanas.

LOS LUNES AL SOL.

O los martes, o los miércoles, jueves o viernes. Con 5 o 10 minutos basta, pero que se vea nuestro malestar con esta pésima gestión y las lamentables condiciones en que estudian nuestros hijos e hijas y trabajan sus docentes. Si no la peleamos, la ley seguirá donde está, en el cajón de Moreno Bonilla.

Encuentra tu cartel  para cualquier día de la semana aquí

















EL CALOR EN LAS AULAS NO TERMINARÁ SIN LUCHAR POR LA LEY DE BIOCLIMATIZACIÓN


En un Estado de derecho nos da por pensar que las leyes están para cumplirlas y contribuir al orden social. Sin embargo, La Junta de Andalucía lleva 5 años saltándose a la torera su obligación de cumplir y aplicar la Ley de Bioclimatización de centros educativos públicos andaluces, a pesar de ser la primera ley que Juan Manuel Moreno Bonilla firmó en un BOJA. Por eso, desde Escuelas de Calor llamamos en este final de curso a la movilización de la comunidad educativa para que esta ley sea una realidad.

La primera ola de calor del fin de curso, que este año ha llegado a un mes escaso de su final, ha convertido de nuevo en noticia que los centros educativos andaluces siguen siendo edificios públicos no preparados para el calor.

A 5 años desde la aprobación de la ley de bioclimatización, destinada a proporcionar soluciones bioclimáticas para la adecuación térmica de los centros educativos públicos, la situación dista muy poco de la que motivó en 2017 el nacimiento de la plataforma de familias y AMPA Escuelas de Calor.

Es por ello que, desde esta plataforma se anima a que la comunidad educativa (familias, docentes y estudiantes) se movilice y muestre de nuevo su indignación por la inoperancia que el gobierno andaluz está demostrando para el desarrollo y aplicación de la ley de bioclimatización. La ley de bioclimatización se aprobó por unanimidad en el Parlamento andaluz porque se ganó en la calle, pero nuestro movimiento sabía ya en 2020 que la misma lucha sería necesaria para que se materializara en colegios e institutos. Y el tiempo nos está dando la razón. Hay que volver a las calles y a la reivindicación, o nunca la sacarán del cajón.

En esta primera semana de junio, serán varios los centros que harán movilizaciones para exigir que se cumpla la ley de bioclimatización. Entre ellos, varios del distrito Macarena de Sevilla y 8 de Huelva. Y esto debe ser el principio de una nueva etapa de movilizaciones el curso que viene.

La refrigeración adiabática que ha instalado la Junta de Andalucía con fondos europeos no es bioclimatización ni es la aplicación de la ley, que aún no tiene desarrollo reglamentario, ni presupuesto, ni se ha hecho la evaluación de necesidades y auditorías que deben establecer qué centros son los prioritarios para intervenir y con qué medidas. Todo está por hacer y la adiabática es sólo un parche que ni siquiera han planificado con el mantenimiento imprescindible para que no dé lugar a problemas de salud como la legionelosis. La APAE pretende que ese mantenimiento lo hagan y lo paguen los centros educativos con fondos propios de los que carecen, lo que está dejando sin utilizar estas instalaciones. Todo un despilfarro de fondos europeos.

LA APAE ADVIERTE A LOS EQUIPOS DIRECTIVOS DEL RIESGO DE LEGIONELLA, PERO LA JUNTA DE ANDALUCÍA NO PAGA EL MANTENIMIENTO PARA EVITARLO.

 



La primera ola de calor de final de curso deja al descubierto la chapuza de la refrigeración adiabática. La APAE le echa la responsabilidad a los centros educativos. Los ayuntamientos se ponen de perfil. Las direcciones de los centros se niegan a asumir una responsabilidad que no les es propia y para la que no disponen de recursos. Y a la comunidad educativa no le queda otro camino que la indignación y la protesta.

 

Suben los termómetros de un día para otro, nada extraño en Andalucía. La AEMET alerta de aviso por altas temperaturas y a la Consejería de Desarrollo Educativo y FP no va más allá de recomendar poner en marcha el protocolo de altas temperaturas, que incluye entre otras “medidas estrella” que el alumnado salga de los centros a las 12 de la mañana, pasando por alto las dificultades de conciliación de las familias, la pérdida de horas lectivas y los problemas de organización escolar que esto supone al profesorado.

Cinco años han pasado desde la entrada en vigor de la Ley de Bioclimatización de los centros educativos públicos andaluces y el gobierno de Moreno Bonilla no ha hecho sino gastar dinero de fondos europeos en poner refrigeración adiabática en un puñado de centros que asisten ahora a la frustración de ni siquiera poder usar estas instalaciones porque, sin mantenimiento y limpieza, son un peligro de legionela y otras enfermedades respiratorias para los espacios donde se han instalado, lo que los convierten en un riesgo para la salud.

La APAE ha enviado una carta a los equipos directivos de los colegios e institutos con adiabática instándoles a hacer el mantenimiento de las instalaciones y avisa del peligro de legionela de no hacerlo, pero no se hace cargo del coste económico que ello conlleva. Algunos ayuntamientos han alertado también en el mismo sentido. Los consejos escolares de los centros aceptan impotentes no tener recursos para este mantenimiento. Nadie parece haber pensado en las características de una refrigeración que los expertos consideran inadecuada para este uso por estar más indicada para uso industrial.

Desde la plataforma de familias y AMPA Escuelas de Calor hacemos un llamamiento a las familias a movilizarse y hacer llegar a la Consejería de Desarrollo Educativo y FP de la Junta de Andalucía y todos los entes con responsabilidad en este tema nuestra indignación y rechazo más absoluto por la situación de temperaturas que soportan nuestros hijos, hijas y sus docentes, máxime cuando hay una ley de obligado cumplimiento que sigue abandonada en un cajón. Hay que movilizarse por el cumplimiento real de la ley de bioclimatización y por el mantenimiento adecuado de la refrigeración adiabática, ya que se ha puesto en algunos centros. Por el derecho a una educación pública de calidad y en condiciones de salud.